martes, 29 de diciembre de 2009

“NACIONALISTAS DEBERÍAN SER INVESTIGADOS POR LA FISCALÍA”


Por asusar a las comunidades indigenas

Vocero aprista, José Vargas, pide que se juzgue a parlamentarios por inducir al homicidio. Humalistas restan seriedad a informe y afirman que “fue redactado en Palacio”.El vocero aprista José Vargas recomendó a la fiscalía que abra proceso a los cuatro congresistas del Partido Nacionalista que, según el informe final de la comisión del Ejecutivo, que investigó los trágicos hechos ocurridos en Bagua, contribuyeron a “distorsionar la agenda indígena” en la zona del conflicto.Como se recuerda, el informe del grupo investigador sostiene que los legisladores Janet Cajahuanca, Marisol Espinoza, José Maslucán y Rafael Vásquez llevaron un “acalorado discurso” a la región Amazonas, semanas antes de que ocurriera la muerte de 24 policías y 10 nativos. Ante ello, Vargas manifestó que el Ministerio Público podría iniciar una investigación a los referidos parlamentarios, sustentada en el informe de la comisión, por “inducir” a los nativos a cometer una serie de delitos. Entre ellos, el amotinamiento, el bloqueo de carreteras y el homicidio. “Ellos viajaron a la zona, pero no solo mal informaron a los nativos sobre el contenido de los decretos legislativos. Además crearon una serie de situaciones que condujeron a la violencia. Se prepararon para eso, actuaron con dolo, con la intención de que los nativos cometieran delitos”, manifestó Vargas. El parlamentario, sin embargo, no pudo explicar por qué el informe del grupo investigador no señala ninguna responsabilidad en los ministros que estuvieron al frente de esta crisis. SIN CUIDADO. Precisamente, los parlamentarios nacionalistas que son mencionados por el informe de la comisión investigadora expresaron su extrañeza porque este documento no señala responsabilidad alguna en los ministros del régimen aprista. “Es un informe que llama la atención, porque señala responsabilidades en la iglesia, el ejército y los congresistas, pero no dice nada de los ministros, de los que estuvieron a cargo de la operación policial en la zona. Es obvio que el informe fue redactado en Palacio. Me tiene sin cuidado”, indicó José Maslucán en conversación con Perú.21.Como ya lo había hecho antes, el legislador admitió haber viajado a la región Amazonas antes de que estallara la violencia en Bagua, pero aseguró que no llevó un discurso provocador. “Nosotros ya habíamos expresado en el Pleno nuestra oposición a los decretos legislativos que originaron la protesta. En nuestros viajes no sostuvimos algo que no hubiéramos dicho antes en el Pleno. Me extraña que se nos culpe por visitar nuestras regiones”, declaró. Por su parte, la vocera del nacionalismo, Marisol Espinoza, explicó que viajaron a las comunidades de Huampami y Mamayaque porque fueron invitados por los grupos nativos. “Se dice que los nacionalistas prendimos la mecha, pero la protesta de los nativos ya había empezado en el 2008. Ellos no se pusieron en pie de lucha porque los visitamos. Está claro que el informe no señala la responsabilidad que tienen Flores-Aráoz y Cabanillas”, refirió.

EN EL 2010 SE INICIARÁ ELECTRIFICACIÓN DE IMAZA Y ARAMANGO EN BAGUA Y CONDORCANQUI


Más luz para Amazonas

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) iniciará el próximo año la construcción del Pequeño Sistema Eléctrico (PSE) Muyo-Kusu II Etapa, en el distrito de Imaza, en la región Amazonas, así lo informó el director general de Electrificación Rural, Ing. Fernando Rossinelli. El funcionario señaló que la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del MEM viene actualizando el estudio definitivo de dicho proyecto que contará con una inversión aproximada de S/. 3,4 millones, la cual electrificará 16 localidades ubicadas en los distritos de Imaza y Aramango en la provincia de Bagua. “En el presupuesto del próximo año 2010 estamos considerado la ejecución de esta obra que a su conclusión beneficiará con el servicio de energía eléctrica a 4 600 habitantes de estas localidades”, indicó.Las localidades beneficiadas serán Puerto Jayais, Kusu Grande, Shushug, Wawas, Villa Hermosa, Shushunga, Jayais, La Unión, Yamayacat, Inayo, Puerto Pakuy, Umukay de Nazareth, Pakuy, Miraflores, Tutumberos y Numparque.Proyectos en ejecución Rossinelli Ugarelli indicó que en el departamento de Amazonas se vienen ejecutando otras dos obras de electrificación rural, las cuales forman parte del denominado Plan de Estímulo Económico que ejecuta el Gobierno.Una de estas es el PSE Lonya Grande, con una inversión de S/. 3,2 millones, que permitirá electrificar 12 localidades y beneficiar a 1 400 habitantes.El segundo proyecto es la Interconexión del PSE Nuevo Seasme al SEIN (Sistema Eléctrico Interconectado Nacional) con una inversión de S/. 5,7 millones, que permitirá electrificar 17 localidades y beneficiar a 2 600 habitantes.Ambas obras iniciaron su ejecución el 23 de junio de este año y tienen un avance de 12% y un plazo de ejecución de 300 días calendario.Cabe indicar que el MEM ha recibido solicitudes de electrificación de Núcleos Ejecutores de comunidades nativas de la provincia de Condorcanqui, mediante módulos fotovoltaicos comunales. Se tiene una relación de 35 comunidades, de las cuales 16 ya cuentan con viabilidad para la suscripción de los convenios respectivos, y 19 se encuentran con estudios de preinversión en actual elaboración por la DGER, a fin de determinar el monto requerido.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

LILY LA TORRE LOPEZ FINANCIO LA MATANZA DEL 5 DE JUNIO






QUIEN FINANCIO CON GRANDES CANTIDADES DE DINERO AL PRESIDENTE DE “ODECOFROC







Si fue Lili La Torre López dueña de la ONG Racimos de Ungurawui, por las copias de los bauchers que vemos, por que lo negó su contador en la reunión realizada en la quincena de Diciembre diciendo que el numero de la DNI que figuraba en el bauchers no era de ella?????

Aquí queda demostrado que si le pertenece y le envió 100,000.00 soles para que lleve a nuestros hermanos indígenas a la muerte y él se corrió a la hora de los hechos.

- Porque no está denunciado ZEBELIO KAYAP si el estuvo con nosotros
- Que nos diga ZEBELIO KAYAP que hizo con ese dinero, y sabemos que hay mas

APUS ANALIZARÁN INFORME DE COMISIÓN BAGUA ESTE FIN DE SEMANA

Apus analizarán informe de Comisión Bagua este fin de semana

Los apus de las distintas etnias de la Amazonía peruana y Aidesep evaluarían entre el 17 ó 18 de diciembre el informe final de la comisión que investiga los lamentables sucesos del cinco de junio, informó Leandro Calvo, líder de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte (ORPIAN).Fue al comentar el documento que presentará este 15 de diciembre, la Comisión Investigadora de los sucesos de Bagua.“No podemos dejar un espacio de un mes o tres meses tenemos que agarrarlo ‘caliente’ para ver hasta dónde terminamos con esta actividad, porque si mañana presentan el informe éste luego llegará al despacho de Aidesep y ellos convocarán a una reunión de consejo ampliado donde se va a evaluar con los apus” “Posiblemente sea entre el 17 ó 18 de diciembre porque no podemos pensar en Navidad o Año Nuevo mientras seguimos teniendo este problema porque aún no está resuelto y ello es una preocupación”, subrayó.Señaló que por el momento no puede precisar el lugar donde se realizaría esta reunión. Sin embargo, adelantó que ya se está coordinando con los distintos líderes amazónicos para analizar este tema.EsperanzaEl vocero indígena del pueblo wambis de la provincia de Condorcanqui refirió que las comunidades nativas mantienen su total esperanza en que se pueda esclarecer lo que ocurrió en la Curva del Diablo y la Estación 6 de Petroperú, a través del informe final de la Comisión Investigadora de los Sucesos de Bagua.“Hay una total esperanza para que se esclarezca los hechos. Indudablemente queremos que quede claro y que se diga qué promovió el problema. Aunque sabemos que fue un desalojo bajo la dirección de Mercedes Cabanillas y Yehude Simon pero eso está en investigación”, declaró.“El pueblo en general está esperando que haya un mayor resultado a favor de las comunidades indígenas, tanto para el país y para el mundo”, agregó.Leandro Calvo evitó pronunciarse sobre la posible reacción de los pueblos indígenas si el informe no esclarece este suceso. Sin embargo, precisó que lo importante y elemental en este momento es encontrar un entendimiento entre el Gobierno Central y el movimiento indígena.Finalmente, reveló que los pueblos indígenas están cansados de que las autoridades miren a las etnias con una “doble cara”.“Nosotros ya no queremos estar peleando o que las autoridades nos miren con cara doble. Lo que se quiere es integrarnos, unirnos y ver de qué manera se atiende la visión del pueblo indígena”, concluyó

martes, 15 de diciembre de 2009

LÍDERES NATIVOS ESCUCHARÁN IDEAS DEL ILD


Líderes nativos escucharán ideas del ILD


Aunque Alberto Pizango, ex presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), rechaza la propuesta de Hernando de Soto sobre la formalización de las tierras de la Amazonía, varios dirigentes de comunidades que forman parte de dicha organización han decidido participar en el fórum 'Los indígenas y la globalización’, que organiza el Instituto Libertad y Democracia (ILD).Percy Amaro Bonatto, representante de la Central de Comunidades Nativas de la Selva Central (Cencosec), dijo que respeta la posición de Pizango, pero indicó que las bases de Aidesep tienen autonomía y capacidad para escuchar alternativas que puedan ayudar al desarrollo de sus comunidades y a la solución de los conflictos que enfrentan.Asimismo, Agilio Semperi Borja, vicepresidente de la Comunidad Nativa Timpía y representante del Consejo Matsigenga del Río Urubamba (Comaru), manifestó que el dirigente asilado en Nicaragua tiene una posición personal sobre la propuesta del ILD, mientras que los nativos están tratando de buscar su propio camino. “Él tendrá sus razones, pero nosotros tenemos que buscar nuestro desarrollo”, expresó a Perú.21.También comentó que Pizango pretende usar el nombre de los pueblos indígenas para hacer política, cosa que –sostuvo– a ellos no les interesa.